miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Sabes qué es y cómo funciona el REIKI?


La manera de entender tanto la medicina como al ser humano está viviendo cambios importantes en nuestros días; cada vez más observamos como la ciencia concede un espacio mayor a una visión holística de la persona, abrazándose cada vez más íntimamente el concepto del binomio materia-energía que somos. Multitud de estudios en distintos campos de la ciencia y efectuados por científicos de gran prestigio nos acercan cada vez más a la realidad de esta unión.
Las crisis siempre son tiempos de cambios y oportunidades de conocer, experimentar y vislumbrar nuevas posibilidades en la vida, y el área de la salud y el bienestar no escapa a ella; es por esto que, con la urgente necesidad de reducir gastos, los hospitales están abriendo sus puertas al Reiki, que no requiere tecnología, al tiempo que mejora considerablemente el cuidado y bienestar de los pacientes.
Esta terapia japonesa, complementaria a la medicina convencional y a las terapias psicológicas, está ya reconocida por la Organización mundial de la salud (OMS).
Reiki es una palabra sánscrita. REI significa energía universal y KI energía vital que circula dentro del organismo de los seres vivos.
Es una técnica de canalización y transmisión de energía vital a través de la imposición de manos, que se utiliza para obtener paz y equilibrio en todos los niveles: físico, emocional, mental, espiritual; al tiempo que “desbloquea” la energía que circula por nuestros meridianos y centros energéticos.
¿CÓMO Y EN QUÉ ES ÚTIL? ¿QUÉ HOSPITALES LO APLICAN?
El Reiki acelera las recuperaciones quirúrgicas, mejora actitudes mentales y reduce los efectos negativos de la medicación. Favorece tanto la salud de uno mismo como la de otros, la de los pacientes como la de los familiares implicados en procesos de enfermedades de tratamiento largo como puede ser un cáncer; y tanto en niños como en adultos; de hecho, se ha comprobado que se acelera significativamente el proceso de sanación de los niños cuando reciben reiki de sus madres (cólicos del lactante, inicio de dentición, trastornos de sueño, problemas psicológicos por separación de los padres, cáncer, etc). No sólo es efectivo en esta etapa, sino que recibir Reiki durante el embarazo es una garantía de equilibrio emocional y físico tanto para la madre como para el bebé.
La introducción de terapias naturales en los hospitales para mejorar el estado de salud de los pacientes es una corriente internacional, que poco a poco se está convirtiendo en una parte integrante de los sistemas de salud públicos, así:
En España, hospitales como el 12 de Octubre o el Ramón y Cajal, son algunos de los ejemplos dónde se ha introducido el Reiki como tratamiento complementario en pacientes oncológicos.
Fuera de España también encontramos muchos ejemplos, tanto a nivel europeo como americano, bastaría con citar el Columbia Presbyterian Medical Center de Nueva York, el Marin General Hospital en las afueras de San Francisco o el Tucson Medical Center de Arizona, para hacerse una idea de cómo se ha extendido por toda América la práctica de esta terapia.
AUTOSANACIÓN
Cierro esta reseña haciendo alusión a una “anécdota” bastante cotidiana: cuando éramos pequeños y nos dábamos un golpe o nos caíamos, ¿a quién no le ha pasado que nuestra madre o abuelita nos colocaba las manos en esa zona un ratito hasta que se nos pasaba el dolor?… ¿Podemos pensar que probablemente, de forma natural, nos estaban aplicando Reiki?
Afortunadamente ya falta menos para que llegue el día en el que todos recordaremos y recuperemos esta capacidad olvidada que tenemos, y empecemos a generar el proceso inverso al que hemos ido desarrollando durante muchos  años, sustituyendo fármacos paliativos por algo tan sano y sin efectos secundarios como es nuestra propia energía vital.
“El reiki no sana por sí mismo, pero fortalece nuestra capacidad auto-sanadora” ¿Conoces la existencia de alguna sustancia con esta misma propiedad…?